Saltar al contenido
  • Tesoros de cuenca
    • Alarcón
    • Belmonte
    • Cuenca
    • Monasterio de Uclés
    • Noheda-Ercávica-Recópolis
    • Segóbriga
    • Serranía de Cuenca
    • Valeria
    • Villamayor de Santiago
  • Cuenca en el tiempo
  • Experiencias
    • Primavera
    • Verano
    • Otoño
    • Invierno
  • Curiosidades
  • Diócesis
Menú
  • Tesoros de cuenca
    • Alarcón
    • Belmonte
    • Cuenca
    • Monasterio de Uclés
    • Noheda-Ercávica-Recópolis
    • Segóbriga
    • Serranía de Cuenca
    • Valeria
    • Villamayor de Santiago
  • Cuenca en el tiempo
  • Experiencias
    • Primavera
    • Verano
    • Otoño
    • Invierno
  • Curiosidades
  • Diócesis

VILLAMAYOR DE SANTIAGO

NO SOLO DE LA VICTORIA VIVE EL HOMBRE,
TAMBIÉN TIENE QUE COMER

  • DÓNDE Y CUÁNDO
  • PLANIFICA TU VISITA

¿SABES CUÁL ES EL MAYOR ENEMIGO EN UNA BATALLA? ¡EL EGO!

Napoleón Bonaparte, como buen militar y estratega, acuñó la frase “Los ejércitos marchan sobre sus estómagos”. Y es que el emperador francés aprendió esta lección por la vía dolorosa tras su derrota en la campaña de Rusia, y no fue al único al que el afán desmedido de gloria le pasó factura. Otros mandatarios megalómanos como Alejandro Magno o Hitler también incurrieron en un error básico: alargar en exceso las campañas militares y, por lo tanto, sus líneas de aprovisionamiento, hasta hacerlas débiles o inexistentes tanto para los soldados como para sus caballos. Plantearse la gestión de todo esto es clave antes de acometer una campaña militar.

Claro que no todos los ejércitos invaden por los mismos motivos. Mientras que la historia ha demostrado que las campañas que se movieron por el ego de sus dirigentes fueron más desestructuradas y cometieron más errores de planificación, del lado contrario tenemos las conquistas que se hacen por subsistencia o mejora de vida y que llevan a cabo miles de héroes anónimos que trabajan por el bien común, cuyos logros perdurarán en el tiempo. Este es el caso de Villamayor y la Orden de Santiago.

¿Dónde y Cuándo?

Merece la pena conocer cualquiera de los pueblos que albergaron a los caballeros de Santiago en cualquier época del año, pero el final de la primavera y el principio del otoño evocan el fragor de las batallas más importantes que se libraron durante la Reconquista en la provincia de Cuenca.

Ahora te vamos a contar esa historia de héroes anónimos, de conquista programada y estructurada.

Como puedes imaginar, la situación fronteriza durante la Reconquista era, a menudo, muy hostil. La necesidad de mantener las fronteras del Reino fuertemente defendidas, a salvo de las incursiones musulmanas, hacía necesario que las zonas en conflicto estuvieran a cargo de nobles poderosos o de la propia Corona. Esta, ante la imposibilidad material de coordinar todas las operaciones militares (recordemos que no existe el Estado) le pide ayuda al arzobispo de Santiago, que decide crear la Orden de Santiago con la finalidad de salvaguardar los territorios recién conquistados y vigilar el Camino de Santiago. En la medida en la que avanza la Reconquista hacia el sur, la Orden se establece en su casa madre, el monasterio de Uclés, del que dependía la encomienda de Villamayor de Santiago.

La Corona lanza un S.O.S. a la Iglesia

DE SOBREVIVIR . . . A VIVIR:
un minecraft en la vida real

Aunque cuando pensamos en caballeros medievales los situamos siempre luchando valerosamente a brazo partido en el campo de batalla, lo cierto es que, una vez conquistado un territorio, en su día a día tenían misiones más mundanas y no tan glamurosas —pero igual o más importantes— a las que dedicaban la mayor parte de su tiempo.

Había que repoblar las tierras conquistadas con nuevos colonos y administrarlas, ampliando las zonas de cultivo y el tamaño de los rebaños; construir caminos, pozos, norias y puentes; edificar parroquias, casas del concejo… —si alguna vez has jugado al Minecraft, imagínate eso ¡en la vida real!—.

Por si fuera poco, asumían además diversas labores sociales y asistenciales a través de hospitales, asilos, monasterios… ¡estaban en todo!

En Villamayor no solo estaban a salvo, sino que comían correctamente, ya que se diseñaron ecosistemas sostenibles que fueron garantizando la producción alimentaria. De hecho, esta expertise durante cientos de años ha dado lugar a importantes productos con el sello de calidad “denominación de origen” que cosechan fama mundial, como los famosos quesos de Villamayor.

Fruto de la experiencia adquirida por las órdenes y encomiendas durante la Reconquista en cuanto a excelencia de métodos agropecuarios fue el logro de una dieta equilibrada, donde fueron imprescindibles para la supervivencia el cerdo, la vaca, el trigo y la vid.

El hecho de que España haya sido recientemente nombrada el país más sano del mundo ¿tendrá sus orígenes en la abnegada dedicación hace siglos de los caballeros de las órdenes militares que perfeccionaron las técnicas agropecuarias? ¡Estamos convencidos de que sí!

¿Sabías
Que...

. . . el padre de la genética moderna, Gregor Mendel, era fraile agustino y sacerdote?

Seguro que lo conoces por ser el de la teoría de los guisantes, pero en realidad este abad de origen checo cambió en el siglo XIX el paradigma científico, revolucionó el ámbito de la biología moderna desde su abadía de la orden agustina y pudo contribuir al descubrimiento científico de una manera profunda y rigurosa. Mendel demostró que los patrones de herencia biológica siguen leyes matemáticas. Las leyes de Mendel solo en materia agropecuaria ayudaron a conseguir cada vez mayor cantidad de razas y variedades, lo que indudablemente ha repercutido en el mejor rendimiento de los recursos alimentarios para la humanidad.

teoria de los guisantes
Gregor mendel

LA ENCOMIENDA, el orIgen de la AGENCIA TRIBUTARIA

Villamayor es uno de los primeros lugares en los que se crea una encomienda, un nuevo tipo de poblado donde se asentaban los colonos a cambio de una renta. Claro que el colono no se iba a desplazar a unas tierras que seguían siendo peligrosas después de ser reconquistadas así como así: Las encomiendas tenían que estar muy bien protegidas —por eso en un comienzo estaban fortificadas y amuralladas— y las condiciones de vida que se les ofrecían a los nuevos pobladores debían ser muy atractivas para ellos.

Desde este punto de vista, las torres de las murallas y castillos como el de Almenara ejercían una doble función: la más evidente, la defensiva, y otra menos “gloriosa”, la de control del territorio, para vigilar los rebaños y mercancías que cruzaban sus terrenos y cobrar así los impuestos, necesarios tanto para sufragar los gastos de la batalla como para asegurar la calidad de vida de los habitantes de la encomienda. Estos impuestos eran conocidos como diezmo, por ser el 10% del total de la producción, y, al cobrarse en especie, los castillos funcionaban también como depósitos de los alimentos y animales de todo tipo recaudados.

Para esta función de guardar impuestos recogidos en especie también existían en el pueblo otros edificios como el pósito, las casas del diezmo o la tercia real —que nació cuando la Corona, en vista del éxito de la administración de la Orden, empezó a quedarse con una tercera parte de lo que esta recaudaba de sus rentas—.

¡Con esta creación de unidades administrativas empezó la primera agencia tributaria, y con el castillo de Almenara, la delegación territorial de Hacienda!

Bueno, pues esperamos que ya tengas claro cuál era la misión de las órdenes militares españolas fundadas por la Iglesia. De hecho, este sistema de asentamiento de población usado durante la Reconquista fue tan eficaz que no se dudó en reproducirlo en América. Allí esta conquista controlada consiguió asentar a una población de diferentes procedencias culturales: un centenar de pueblos —en su gran mayoría en fase cultural equiparable a la Edad del Bronce— que van desde los mapuches al sur de Chile hasta los esquimales al norte del continente. En todo el periodo virreinal español se llegaron a construir 23 universidades, 1.200 hospitales y unos 40.000 pueblos. Este método de dinamización territorial explica por qué unos cientos pudieron inculturizar a cientos de miles que no les esperaban a priori con los brazos abiertos. Aquí está el éxito de la conquista que atrajo a los amerindios, y no el uso de las armas, ya que en el fondo lo que se exportó fueron soluciones útiles y operativas, en definitiva, ¡mejores que las que tenía la comunidad indígena en ese momento!

EL IDEAL DEL CABALLERO MEDIEVAL QUE SE EXPORTÓ A AMÉRICA

¿Sabías
Que...

…DON QUIJOTE FUE EL ÚNICO HIDALGO DE SU ÉPOCA QUE NO SOÑABA CON IRSE A AMÉRICA?

¡Así fue! Anclado como vivía en las gloriosas hazañas de los libros de caballería que tanto amaba, fue el único que no se enteró de que en el siglo XVI el tiempo de los caballeros en España ya había pasado —en lo que se refiere a la conquista de nuevos territorios—.

El Quijote es una novela de añoranza del pasado, de unos héroes para los que ya no hay tierras que conquistar ni enemigo con el que batallar ni al que reducir. A los caballeros que se quedaban en la Península les quedaba la tediosa tarea administrativa o la recaudación de impuestos (tengamos en cuenta que Felipe II fue el rey más burocrático del mundo). Para los que querían seguir batallando y buscando nuevas honras reales, la lucha no era de caballería en solitario, sino de infantería o marina, como lo que le tocó vivir a Miguel de Cervantes en la batalla de Lepanto.

Así las cosas, América fue un sueño para muchos de estos hidalgos, descendientes de caballeros, que soñaban con conquistar nuevas tierras, ya que solo ellos (aparte de los eclesiásticos) tenían el privilegio de ir.

Por cierto, que nuestro ingenioso hidalgo conocía bien esta parte de Cuenca: el lugar que había visto nacer a su amada Dulcinea, El Toboso, era una encomienda dependiente de la de Villamayor.

planifica tu visita

Cómo llegar

Villamayor de Santiago se encuentra en la comarca de La Mancha, 90 km al suroeste de la capital conquense, a medio camino entre las grandes capitales de la Orden de Santiago, Uclés y Quintanar de la Orden.

Llegar en coche:

Desde Cuenca: la duración del viaje es de, aproximadamente, 1 hora, saliendo de la ciudad por la A-40 hasta la salida 254, donde debe continuarse por la CM-310 en dirección a Villamayor.

Desde Madrid: la duración del viaje es de, aproximadamente, 1 hora 15 minutos, circulando por la autovía de Valencia (A-3) hasta la salida 80, continuando después en dirección a Cuenca y tomando, inmediatamente después, la salida 228 hacia Horcajo de Santiago, continuando por la CM-200 hasta llegar a Villamayor.

Desde Valencia: la duración del viaje es de, aproximadamente, 2 horas 30 minutos, circulando por la autovía de Valencia (A-3) hasta la salida 104, continuando después por la CM-310 siguiendo las indicaciones hasta Villamayor.

Coordenadas GPS: 43′ 41,63″ N 2º 55′ 43″ O

Descargar guía de viaje

Qué ver y qué hacer en Villamayor y sus alrededores

UN PUEBLO FASCINANTE

A menos de 15 minutos en coche de Villamayor de Santiago se encuentra Puebla de Almenara, capital del azafrán, cuyo casco histórico alberga varios edificios sorprendentes y un buen número de casas tradicionales que merece la pena visitar. El arroyo y la sierra en los que se ubica la localidad la dotan de un paisaje único presidido por un castillo medieval, del cual se conserva parte de la torre del homenaje, los sótanos, las caballerizas y otros aposentos. En esta fascinante fortaleza, de acceso libre, residieron personajes tan importantes como el infante don Juan Manuel, la princesa de Éboli o el cardenal Gómez de Mendoza.

LA PROCESIÓN MÁS LARGA DE TODA LA CRISTIANDAD

Apenas 15 kilómetros al norte de Villamayor de Santiago se ubica Horcajo de Santiago, una sorprendente localidad muy vinculada a la Orden de Santiago. Sus cuantiosas casas palacio con blasones, rejerías, portadas labradas y detalles u otras obras civiles como la cárcel, la antigua notaría, la casa del Marqués o del Comisario, son parada obligatoria si visitas la zona.

Resulta especialmente interesante visitar Horcajo de Santiago durante la fiesta del Vítor, en el mes de diciembre, cuando se celebra la procesión más larga de la cristiandad, en la que la Inmaculada es paseada durante toda la noche y parte del día siguiente.

UN VIAJE AL PASADO

A medio camino entre Villamayor de Santiago y Horcajo de Santiago, se encuentra la localidad de Pozorrubio, que alberga un interesante museo rural que permite conocer cómo era la vida en el campo antes de la llegada de la última revolución tecnológica. Inaugurado en los años 70, este museo, que se encuentra ubicado en una casa de labor típica, constituye un pequeño tesoro etnológico donde experimentar la vida de nuestros ancestros.

ITINERARIOS Y PROPUESTAS

1

LA RUTA DE LOS CASTILLOS

Villamayor de Santiago, a medio camino entre el castillo de Uclés y la fortaleza de Belmonte, es un excelente punto de partida para iniciar la asombrosa Ruta de los Castillos de la Mancha que propone España es Cultura. Algunas de las fortalezas más sorprendentes y desconocidas, como el castillo de Puebla de Almenara o los torreones de la fortaleza de Fuentes, se encuentran apenas a unos minutos en coche de Villamayor.

2

LOS OASIS DE LA MANCHA

A medio camino entre la Laguna del Hito y los humedales de Lillo, desde Villamayor de Santiago se pueden visitar los principales complejos lagunares de Cuenca, Toledo y Ciudad Real, como las lagunas de Manjavacas, los charcones de Miguel Esteban o las lagunas de Pedro Muñoz. Junto a estos fascinantes “oasis” manchegos, se encuentran algunas de las localidades más sorprendentes de la comarca, como Campo de Criptana, Mota del Cuervo o la histórica ciudad romana de Segóbriga, uno de los tramos más desconocidos del Camino de Santiago. Una ruta diferente, interesante y sencilla, apta para toda la familia y para los amantes del cicloturismo.
3

tierra de hoces

Gran parte de los dominios de la Orden de Santiago en La Mancha se encuentran más allá de la frontera conquense, en la provincia de Toledo. Es posible seguir los pasos de la orden santiaguesa en municipios como Quintanar de la Orden, El Toboso o Villanueva de Alcardete.

Así es Villamayor de Santiago

Villamayor de Santiago debe su apellido a la gran cantidad de comendadores de la Orden de Santiago que se instalaron en ella en los siglos XVI y XVII. El molino del Labrador y su museo etnográfico, la plaza de la Villa, el palacio de Comendadores o la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción son solo un pequeño ejemplo de lo que se puede en Villamayor, un verdadero museo de la Edad Media y los caballeros de la Orden de Santiago a escala real. Descubriendo Villamayor de Santiago ofrece toda la información necesaria para preparar la visita sin perderse nada.

Es especialmente recomendable visitar la localidad coincidiendo con alguna de las fiestas locales, principalmente con la festividad de la Virgen de Magaceda, el último fin de semana de mayo, durante la cual se suceden fuegos artificiales, verbenas populares, ofrendas florales a la Virgen, bailes regionales, procesiones, toros y una preciosa romería a la ermita de la Virgen, donde se celebra una comida campestre en la que se pueden degustar todos los productos de la tierra.

Villamayor de Santiago es, posiblemente, la localidad más vinculada a la Orden de Santiago de toda la comarca, pero no es la única. El Monasterio de Uclés, Horcajo de Santiago o Quintanar de la Orden han sido también testigos de los avatares de la orden militar religiosa más importante de la historia de España. Descubre Cuenca propone un recorrido para conocer la historia de los caballeros de Santiago, verdaderos héroes de la Reconquista.

Tiempo de
héroes

+

Tesoros

+
Volver arriba

Tesoros

  • Valeria
  • Noheda-Ercávica-Recópolis
  • Segóbriga
  • Belmonte
  • Alarcón
  • Uclés
  • Serranía de Cuenca
  • Cuenca Capital
  • Villamayor de Santiago

Cuenca en el tiempo

  • Episcopio
  • Tiempo de Héroes
  • La ciencia y la Iglesia
  • Los pilares del cielo

Experiencias

  • Primavera
  • Verano
  • Otoño
  • Invierno
logo tesoros con texto blanco

Tesoros by la minerve

Facebook Instagram Youtube

© 2019 Todos los derechos reservados

Política de privacidad / Aviso Legal

logo tesoros con texto blanco

Tesoros by la minerve

Facebook Instagram Youtube

© 2019 Todos los derechos reservados

Política de privacidad / Aviso Legal

Utilizamos cookies propias y de terceros para optimizar su navegación, adaptarse a sus preferencias y realizar labores analíticas o publicitarias. Al continuar navegando acepta el uso de estas cookies. Saber más.